la cultura paracas necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.c. hasta los primeros años d.c. la principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río pisco, la quebrada de topará y la península de paracas.
esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura.
hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
a pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de paracas cavernas.
fardos funerarios
los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos.
los enterramientos de los paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa paracas cavernas y formaban grandes cámaras funerarias. descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia.