
¿Qué efectos provoca en el desempleo, cuando la inflación es inferior a la anticipada en la curva de Phillips aumentadas por las expectativas?
Respuestas

respuesta:
La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación.
¿Qué es la curva de Phillips con expectativas de inflación?
La curva de Phillips es la relación entre la tasa de variación de los salarios nominales y la del desempleo. Permite estudiar la oferta agregada al vincular precios con producción. Palabras clave: Inflación, desempleo, expectativas.
Explicación:

respuesta:
En 1958 el profesor de la London School of Economics, A.W. Phillips, publicó en la
revista Economica su artículo «The relationship between unemployment and the rate of
change of money wages rates in the United Kingdom, 1861-1957», en el que muestra
la existencia —durante aproximadamente cien años de historia británica— de una
relación inversa (de corto plazo y no lineal) entre la tasa de desempleo (m) y la tasa de
crecimiento de los salarios nominales, un indicador de la inflación (p). Efectivamente,
el costo de oportunidad de reducir el desempleo es una alta inflación y, a su vez, el
costo de oportunidad de reducir la inflación es un aumento del desempleo.
En este capítulo, entonces, nos dedicaremos a abordar esta interesante y tan discu-
tida relación conocida como la curva de Phillips. Luego, nos dedicaremos a examinar
el equilibrio de corto plazo entre la inflación, el producto y el desempleo. Para este
análisis utilizaremos la curva de Phillips y la regla de política monetaria, determinada por
una curva IS convencional y por la regla de Taylor (1993). Comenzaremos analizando
entonces la regla de Taylor para después pasar a definir la regla de política monetaria
(RPM) y, por último, desarrollaremos el análisis conjunto entre la curva de Phillips y
la RPM, hallando así los respectivos equilibrios.
11.1 Curva de Phillips y tasa natural de desempleo
Debido a que los cambios en las tasas salariales se vinculan con la inflación y las
variaciones en la tasa de desempleo se relacionan con los cambios en el PBI real, el
trabajo de Phillips se convirtió en el fundamento empírico de las hipótesis acerca de la
asociación directa entre un elevado nivel de producto y una elevada tasa de inflación.
La hipótesis a partir de la cual A.W. Phillips da inicio a su investigación parte de una
observación simple de la interacción entre la oferta y la demanda de un bien; en este caso,
refiriéndose al mercado laboral:
Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta a la oferta del
mismo, esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más grande
mientras más grande es el exceso de demanda. A la inversa, cuando la demanda es
relativamente más baja que la oferta esperamos que el precio baje, siendo la tasa de la
caída del precio más grande mientras más grande es la deficiencia de demanda. Parece
plausible que este principio debe operar como uno de los factores que determina
la tasa de crecimiento de los salarios nominales, que son el precio de los servicios
laborales (Phillips, 1958, p. 283).
Si buscamos una expresión para la relación empírica estudiada por Phillips, po-
demos escribir la tasa de crecimiento de los salarios nominales como una función del
desempleo:
Ẇ
= f (mn - u)
Si la inflación salarial puede ser una buena medida de la variación del nivel de
precios, podemos escribir entonces:
p = f (un - u)
π
La curva de Phillips
CP
1 0
A
B
µ µ µ
La relación inversa entre la inflación salarial y la tasa de desempleo puede represen-
tarse gráficamente con una curva con pendiente negativa como la del gráfico anterior.
La relación empírica estudiada por Phillips fue objeto de abundantes revisiones y
cuestionamientos con el objeto de buscar fundamentos más sólidos para este trade off en
el corto plazo entre la inflación y el desempleo. Friedman (1968), en particular, señala
que no existe una, sino una familia de curvas de Phillips, todas asociadas a diferentes
valores de inflación esperada.
Para Friedman, hay un error de especificación en la curva de Phillips, pues es el
salario real y no el nominal el que se relaciona inversamente con la tasa de desempleo.
Los trabajadores, por lo tanto, no adolecen de ilusión monetaria, pues si son indivi-
duos racionales y optimizadores no ofrecerán más horas de trabajo si no aumentan
sus salarios reales. En realidad, ellos negocian sus salarios reales esperados al acordar
un salario nominal sobre la base de sus expectativas de inflación.
p = f (un - u) + pe
π
π1
π0
Una relación entre el desempleo y la inflación: la curva
de Phillips aumentada por expectativas
( ) 0
e CPH π
( ) 1
e CPH π
µ µ1 µn
A
B C
El gráfico anterior ilustra la introducción de las expectativas inflacionarias de los
trabajadores. En el punto C, tenemos que la inflación ha aumentado y la tasa de desem-
pleo retorna a su nivel inicial. Dicha tasa es la tasa natural de desempleo que ya vimos
en capítulos anteriores.
Una política expansionista de la producción (y de reducción del desempleo)
disminuye la tasa de desempleo de mn a m1 y aumenta la inflación de p0 a pn, para una
inflación esperada (pe
) dada.

ojalá tuviera la cantidad de dinero que en tu pregunta
(sé que en esto no te ayudo en nada, pero ojalá te den la respuesta, )

el cargo mensual, “k” (dado en dólares) por agua en un pueblo está dado por la función: donde “x” es la cantidad de galones (dado en cientos). a) encuentre el cargo mensual para un consumo de 5000 galones. b) halle el rango de la función dada.
Otras preguntas de Administración




Otras cuestiones









